« Cricetidae (Cricétidos)

Topillo nival o neverón

Morfología e identificación

Es el más grande de los topillos ibéricos y puede alcanzar con facilidad los 70 g de peso. La cola es también proporcionalmente más larga que la de sus congéneres ibéricos y alcanza la mitad de la longitud de la cabeza más el cuerpo. La librea presenta una tonalidad uniforme de color grisáceo claro con tonos pardos en el dorso. El vientre es gris. Las patas y la cola son casi blancas, sin diferencias entre las zonas dorsal y ventral. Otro carácter que lo diferencia de otras especies del género Microtus es la gran longitud de las vibrisas, lo que se ha relacionado con el medio rupícola en el que vive. En Cataluña está presente en una gran variedad de tamaños. La longitud cabeza-cuerpo oscila entre 92 y 140 mm; la de la cola es de 45-74 mm; la del pie, de 17,5-25 mm, y la oreja, de 12,5-21 mm.

El cráneo es grande y alargado, con una concavidad pequeña en los frontales, cerca de su unión con los parietales. Las bullas timpánicas presentan un desarrollo proporcionalmente mayor que en otras especies de Microtus.

Rastros;

En las zonas de alta montaña, los excrementos, los túneles, un nido de hierba seca o las acumulaciones de alimento -incluso en refugios de montaña u otras habitaciones humanas- permiten sospechar de su presencia.

Alimentación

La alimentación es básicamente herbívora y la constituyen las partes verdes de las plantas, los tallos, las semillas y las flores. Especies de los géneros Sempervivum, Saxifraga, Rumex, Senecio, Valeriana y Dryas han sido citadas como constituyentes básicos de la dieta. Se cree que estos topillos pueden complementar la alimentación herbívora con materia animal, como los pequeños invertebrados, puesto que en cautividad aceptan como alimento larvas de escarabajo molinero (tenebrios).

En Cataluña se ha observado sobre todo actividad crepuscular, aunque también nocturna y, en menor grado, diurna. Durante el día se les observa de forma ocasional fuera de las galerías, pero suelen mostrar escasos niveles de actividad. En los días nublados desarrollan una mayor actividad que en los de gran luminosidad. La lluvia, por el contrario, disminuye sus niveles de actividad.

Comportamiento

Durante el período reproductivo, las hembras tienen áreas de campeo de unos 100 metros cuadrados, que incluyen sus galerías y las grandes piedras que constituyen sus lugares de reposo. Fuera de este perímetro muestran desplazamientos erráticos, en busca de alimento o de material con el que construir el nido. Se ha observado la presencia de montones de hierba cortada secándose entre las rocas próximas a la entrada de sus galerías, con los que construyen el nido.

Además de sus desplazamientos diarios en el área de campeo, los topillos nivales efectúan grandes desplazamientos en los que no siguen el mismo itinerarios individuales, su estudio se realizó por medio de técnicas de captura-recaptura en Briançon (Francia), permitió distinguir dos períodos anuales claramente diferenciados por la presencia o no de nieve. Con nieve, los desplazamientos son más largos, mientras que a partir del deshielo los topillos muestran un comportamiento más sedentario.

En los jóvenes, la actividad exploradora ocupa la mayor parte del tiempo que pasan fuera de las galerías. Los jóvenes de la misma camada se desplazan juntos.

Existen muy pocos datos sobre las relaciones sociales y los parámetros reproductivos del topillo nival. Casi toda la información proviene de las poblaciones de Briançon, aunque hay algunos datos de los Pirineos. Durante los meses de verano, los topillos viven en grupos familiares constituidos por una hembra adulta y sus descendientes del año y, ocupan un territorio restringido, fuera del cual los desplazamientos son infrecuentes. Durante el invierno, los jóvenes se emancipan y los grupos familiares se disgregan. Los individuos son entonces erráticos, con desplazamientos mucho mayores; la población presenta una estructura social laxa.

Muestran fluctuaciones estacionales, con mínimos a final de primavera, cuando la población está constituida por ejemplares adultos nacidos en el anterior período reproductivo y que producirán las camadas que se incorporaran a la población activa en julio y agosto. En estos meses, la densidad alcanza sus valores más elevados, con un 50% de jóvenes y otro tanto de adultos. Estos últimos, sin embargo, no sobreviven más allá de septiembre. Casi el 100% de los ejemplares supervivientes en invierno han nacido en la primavera anterior.

La esperanza de vida en los Altos Alpes es de unos trece meses. La baja tasa reproductiva es consecuencia de su especialización en la vida en las pedreras de montaña y de la falta de competencia con otros roedores. Los predadores probablemente no ejercen un gran impacto en sus poblaciones. En las zonas más elevadas, su enemigo principal es el armiño, y en localidades más bajas, los predadores habituales de los micromamíferos. Aunque no es una especie abundante en España y está restringida a medios muy concretos, no presenta problemas de conservación.

Reproducción

En relación con M. arvalis y otras especies del género, el topillo nival es un animal poco prolífico, con períodos reproductivos cortos y tamaños de camada pequeños. La actividad sexual comienza justo después del deshielo, lo que ocurre en el mes de abril en Briançon (Altos Alpes), pero probablemente antes a menores altitudes. Los primeros partos tienen lugar en mayo. En Briançon, el tamaño de camada varía de dos a cuatro, con una media de 3,0, aunque sólo dos jóvenes por camada alcanzan la edad del destete. En los Pirineos, el tamaño medio de camada es de 3,1, con una oscilación entre dos y cinco.

El período reproductor se extiende, en los Alpes, hasta septiembre. Durante esta época, el 100% de los individuos adultos muestran actividad reproductora. Las hembras pueden producir dos camadas por año. El crecimiento de los jóvenes es continuo hasta el comienzo del invierno, se detiene durante la temporada de nieve y prosigue en primavera, cuando llegan a la madurez sexual. El tamaño adulto se alcanza aproximadamente al año de edad, pero quizá varíe con la altitud. De hecho, en lugares más bajos los jóvenes pueden alcanzar el tamaño definitivo y la madurez sexual antes de su primer invierno.

Fuente de las fotos: Wikipedia
Mapa de distribución: http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=4659
Redacción: Elsa Gara Maqueda
Revisión: Ismael Ferreira Palomo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *